Por primera vez en la historia un tiburón leopardo hembra logra reproducirse asexualmente en un acuario situado en Australia. Leonie llamada así a este cordado condrictio hembra consigue tener tres crías, años después de haber sido separada de un macho. Se trata del primer suceso en el que un tiburón hembra cambia su modalidad de reproducción, cambiándola de sexual a asexual.
Hasta 2012, Leonie compartía el lugar donde vivía con un macho. Aproximadamente en seis años, esta pareja de condrictios tuvo más de 20 crías. Una vez que el acuario quiso reducir su programa de reproducción, hizo que Leonie se quedara en su tanque sin compañía de un macho. A comienzos de 2016, el tiburón hembra tuvo tres crías sin haber tenido contacto con ningún macho.
ADN materno
ADN materno
Varias teorías fueron planteadas por los biólogos del acuario, La primera teoría fue que Leonie había conservado esperma de su antigua pareja, algo que las hembras están capacitadas para hacer durante cuatro años. Sin embargo, un análisis de ADN hizo que descubrieran que las crías solo tenían material genético de su madre. Este análisis dejo claro que se trató de un caso de reproducción asexual.
La bióloga Christine Dudgeon, de la Universidad de Queensland y autora del estudió afirma que la reproducción asexual en tiburones hembra que nunca se han reproducido sexualmente no es inusual. "Se ha comprobado anteriormente en tiburones, rayas y sobre todo en reptiles, pero lo que hemos visto por primera vez es el cambio de una a otra", afirma. Los otros dos casos donde se repitió este mismo cambio ocurrió con una raya águila y una boa constrictor.
Estrategia a corto plazo
Lo que provocó el cambio en Leonie no está aclarado todavía. Según la bióloga Dudgeon, puede ser una respuesta evolutiva en pequeños periodos de tiempo para extender la vida reproductiva de una hembra en momentos en los que escasean los machos.
En cambio, como estrategia a largo plazo para mantener la continuidad de la especie, su utilidad es dudosa: aún no se ha informado de ningún caso de especímenes fértiles nacidos mediante este proceso de reproducción tan peculiar. Por otra lado, son individuos cuyo material genético proviene solo de la madre.
La bióloga Dudgeon explica que no es una estrategia de supervivencia porque esta modalidad "reduce la diversidad genética y la adaptabilidad".

La bióloga Dudgeon explica que no es una estrategia de supervivencia porque esta modalidad "reduce la diversidad genética y la adaptabilidad".
"La idea detrás de la reproducción sexual es que se mezcle la reserva genética para darle a estos animales la mejor combinación de rasgos posibles para combatir patógenos y otros factores ambientales que pueden cambiar muy rápidamente". La investigadora se dedicará ahora a monitorear los hábitos reproductivos de las crías de Leonie, cuando alcancen su madurez sexual.
FUENTE: BBC