Científicos de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (RUDN) , han obtenido un antibiótico basado en el quitosano que es biopolímero descubierto en 1859 de cuyos derivados se pueden obtener nanopartículas con una actividad antibacteriana semejante a la de los antibióticos actuales .

El uso del dicho biopolímero en farmacéutica posee un problema: la insolubilidad en agua aunque ha sido resuelto mediante la modificación química de este obteniendo derivados hidrófilos y con una mayor eficacia antibacteriana.
La síntesis de estos derivados está basada en dos métodos químicos fundamentalmente ,ya que la actividad antibacteriana aumenta en compuestos con un anillo de triazol y un fragmento de betaína , y estos métodos son :
- Método de química click llamado azida-alcalina que permite la unión de las moléculas deseadas .
- Procesamiento ultrasónico que permite la aceleración de la reacción click .
Para comprobar la eficacia de los derivados obtenidos que adquieren propiedades antibacterianas en forma de nanopartículas , se usaron con dos tipos de bacteria :
- Staphylococcus aureus ante la cual se obtuvo el valor de inhibición de 45mm.
- Escherichia coli ante la cual se obtuvieron 36 mm de inhibición.
Este valor es más de 1,5 veces el poder de los antibióticos estándar y se comprobó también que esta propiedad antibiótica no es sólo válida para las nanopartículas de los derivados del quitosano sino para el biopolímero en su forma original.

En conclusión , el experimento basado en un derivado de la quitina confirman la validez de este para la transferencia de información genética y como antibiótico con la ventaja de no tener efectos tóxicos, además de dejar grandes expectativas en el descubrimiento de más derivados del biopolímero tratado para mejorar la eficacia de este en la trasfección o actividad antibacteriana.
Enlaces : Tendencias21 Noticias de la ciencia